lunes, 23 de mayo de 2011

DESARROLLO INDIVIDUAL DE VIVIENDA


La vivienda a desarrollar se encuentra en la zona más apartada del núcleo urbano, junto a los dos baserris existentes. Lo primero en lo que se incide nada más iniciar el proyecto es en la forma de adaptarse al terreno de los mismos. Como se aprecia en las imágenes de maqueta, al construir estas unidades de vivienda y producción, siempre existía una intención de realizar, como es lógico, el menor movimiento de tierras posible. De esta forma, se escogía la zona más amable para construir y se modificaba el terreno hasta llegar a una superficie llana, limitada con un claro límite entre el asfalto y el verde de la ladera. Las nuevas piezas a proyectar por los componentes del grupo deberán respetar en cierto modo esta forma de actuación en el territorio y dialogar, tanto en forma como en apariencia, entre sí y con los baserris ya existentes.

situation plan and elevation of the common housing

La unidad se establece en un terreno más o menos suave junto al baserri colocado más arriba de los dos ya existentes. Por tratarse Baldatika de un núcleo de difícil acceso, se piensa en una vivienda para pasar largas estancias, y se decide introducir un segundo uso (un estudio de grabación) como motivo de proyecto.

Por otro lado, cabe hablar de la potencia o escala de los baserris, ya que el nuevo edificio a realizar debía mostrarse acorde con las piezas de grandes dimensiones que suponen los mismos. Lógicamente, estos baserris disponen de grandes superficies de vivienda que en su día eran ocupadas por las nuevas familias de los hijos. Tal es así, que hoy por hoy muchas de ellas se han dividido y convertido en bifamiliares o incluso trifamiliares. Por lo tanto, y con la intención de mantener la escala de las piezas de producción de la zona, se opta por introducir una vivienda bifamiliar, además del ya mencionado estudio de grabación. Este último motiva la realización de tres nuevas piezas de dimensiones reducidas en forma de vivienda de alquiler.

plans of the house

El complejo se plantea alrededor de un espacio común a los tres elementos: la vivienda bifamiliar, el estudio de grabación y la vivienda de alquiler de los músicos.

Desde un principio se planteó la vivienda principal como fachada del complejo. Al disponer de una parcela alargada, el acceso debía ser desde un costado, por lo que se ha optado por disponer la vivienda al borde de parcela haciendo de fachada del complejo al resto del pueblo y plantear dicho acceso por el espacio abierto entre la vivienda y el estudio de grabación.

images from the individual model
El espacio central, abierto al paisaje al sur y pensado como punto de reunión (el fuego), separa esta parte de la vivienda y el estudio adosado de la vivienda con habitaciones de alquiler, de forma que se mantiene la privacidad de esta última. Por encontrarse en contacto directo con la masa arbórea de la cara posterior de la parcela, el tratamiento de esta zona es diferente, accediendo a las habitaciones a través de un sendero de piedra dibujado sobre el verde.


elevations of the house
El bloque del estudio de grabación, al no tener grandes solicitudes de cara al soleamiento y a las vistas, se ha dispuesto al norte, contra el terreno. El acceso se plantea desde la zona común. Las funciones se han distribuido en dos alturas. En la primera, inmediata a la entrada, se ha dispuesto una sala de ensayos, junto a la sala de grabación. Esta se encuentra a doble altura, y en contacto con la sala de edición dispuesta en la planta superior. El acceso a esta última, por tratarse de una pieza estrecha, se produce a través de una escalera metálica situada en la parte posterior del edificio.
sections


east elevation with existing houses


GALERÍA DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. Enlace en la imagen.
Click in the image for further graphical information from the project

DESARROLLO EN TRABAJO GRUPAL DEL ESPACIO PÚBLICO DEL NÚCLEO RURAL DE BALDATIKA, URDAIBAI

TEAMWORK: RETHINKING THE URBAN NUCLEUS OF BALDATIKA, URDAIBAI



En el presente proyecto se nos presenta la posibilidad de restructurar núcleos urbanos de la zona de Urdaibai de cara a un futuro aumento de la población de los mismos. La mayoría de estos núcleos han nacido como acumulación de las unidades autónomas de vivienda y  trabajo que suponen los baserris, unos junto a otros, a lo largo de los siglos. En la mayoría de los casos estas acumulaciones venían acompañadas de pequeñas ermitas que configuraban en cierto modo el centro del núcleo. Es el caso del núcleo que nos ocupa. Perteneciente al ayuntamiento de Forua, Baldatika se encuentra escondido entre montes y grandes superficies de plantaciones de pino. Tal y como se puede apreciar en las imágenes de la maqueta, es un terreno complicado, de gran inclinación, lo que lo ha dificultado tradicionalmente el cultivo.


Como punto de partida del proyecto aparecía la intención de integrar los dos baserris más apartados del núcleo al resto del pueblo, introduciendo entremedias las viviendas a desarrollar por los alumnos del grupo. Sin embargo, la comprensión del terreno y la negación a intervenir de forma drástica llevó a pensar en el núcleo como dos zonas separadas. Por lo tanto, la propuesta trata de acentuar y reorganizar el núcleo existente en torno a la iglesia introduciendo un frontón a un lado y ampliando el espacio libre al otro, haciendo que la ermita actúe como punto de unión de ambos espacios.

Las dos zonas tienen diferente carácter. En la zona situada junto a la entrada al pueblo se plantea un aterrazamiento, adaptándose así al terreno y creando zonas a diferentes alturas para dar, de esta manera, mayor juego a un espacio residual hoy por hoy.

La zona del frontón se ha planteado como un espacio de juego ligado a la plaza superior de la iglesia. La pared del frontón se sitúa frente a un edificio significativo colocado en dicho punto. Su colocación y forma supone un elemento vertical que sirva de referencia a las viviendas situadas el otro lado del núcleo rural y configure el espacio del frontón junto con la ermita. 



GALERÍA DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. Enlace en la imagen.
Click in the image for further graphical information from the project


domingo, 17 de abril de 2011

ERSILIA. Italo Calvino

En Ersilia, para establecer las relaciones que rigen la vida de la ciudad, los habitantes tienden hilos entre los ángulos de las casas, blancos o negros o grises o blanquinegros según indiquen relaciones de parentesco, intercambio, autoridad, representación. Cuando los hilos son tantos que ya no se puede pasar entre medio, los habitantes se van: se desmontan las casas; quedan sólo los hilos y los soportes de los hilos.


Desde la ladera de un monte, acampados con sus trastos, los prófugos de Ersilia miran la maraña de los hilos tendidos y los palos que se levantan en la llanura. Y aquello es todavía la ciudad de Ersilia, y ellos no son nada.


 Sixteen Miles of String, exposición “First Papers of Surrealism”, Marcel Duchamp, 1942.


Vuelven a edificar Ersilia en otra parte. Tejen con los hilos una figura similar que quisieran más complicada y al mismo tiempo más regular que la otra. Después la abandonan y se trasladan aún más lejos con sus casas.
Viajando así por el territorio de Ersilia encuentras las ruinas de las ciudades abandonadas, sin los muros que no duran, sin los huesos de los muertos que el viento hace rodar: telarañas de relaciones intrincadas que buscan una forma.


ERSILIA. Italo Calvino

lunes, 14 de marzo de 2011

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANTERA ANDRAMARI, EREÑO

INTERPRETATION CENTER FOR THE ANDRAMARI QUARRY in EREÑO

Situada entre los municipios de Ereño y Gauteguiz-Arteaga, las canteras de Andrabide han sido explotadas desde la época del Imperio Romano hasta finales del siglo XX. La obtención de la variedad Rojo Ereño las ha hecho unas canteras especialmente explotadas entre los años 70 y 80 para la comercialización de la piedra. Rojizo debido al óxido de hierro aparente en los sedimentos, el mármol de Ereño ha sido muy utilizado en diferentes edificios destacados de la zona.

A lo largo de los 2000 años de explotación, diferentes han sido las técnicas empleadas en la extracción de la piedra, y de todas ellas quedan huellas en la cantera. De hecho, han sido estas extracciones las que han dotado de carácter y forma a este espacio, convirtiéndolo en un lugar romántico donde los haya; un vacío de enorme magnitud escondido entre montañas y cerrados y amplios espacios boscosos propios de la zona. Desde las primeras explotaciones romanas hasta las técnicas más actuales, todas ellas han ido configurando este bello espacio, en el que la naturaleza parece querer recuperar el terreno perdido con el paso de los años, reconquistando poco a poco las zonas alteradas por la mano del hombre.

“(…)al cavar, al quitarle a la piedra, se va esculpiendo el vacío, dejando salir al espacio. Creándolo.” Eduardo Chillida



general map of the quarry

Las grandes dimensiones del espacio creado en ese proceso de vaciado de la montaña, acompañado de la intensa y rígida geometría producto de la cantería lo convierten en un lugar de enorme impacto visual. Por lo tanto, a la hora de plantear el proyecto, el reducido programa del centro de interpretación adquiría en todo momento una escala muy reducida, lejos de la que suponía la cantera. Un entorno tan impactante como el presente se impone ante cualquier pieza que se busque instalar en él. De ahí que el proyecto busque destacar levemente sin tener un impacto visual mayor que el supuesto por la pieza de programa de cara al conjunto general de la cantera.
Por otro lado, el contacto con la piedra, con las técnicas de explotación llevadas a cabo en la cantera y sus huellas aún latentes en las paredes rocosas, suponía otro punto importante del proyecto. El centro debía suponer al visitante una experiencia de constante relación con la cantera y su historia.
Con todo ello, se opta por seguir con la matriz creadora de la cantera como método de conformación del proyecto, es decir, se plantea volver a vaciar un trozo de la montaña para ganarle el espacio para el programa propuesto. De esta manera, el proyecto se instalará en un punto fundamental de la cantera, junto al gran “cañón” y de forma que la pieza representativa del mismo se aprecie directamente desde el acceso a la cantera.



longitudinal section & main elevation

“Qué es lo que manda: ¿el hueco o lo que lo delimita, lo que envuelve ese hueco?...” Eduardo Chillida

Se propone una excavación rígida, geométrica, igual que la que podemos apreciar hoy por hoy en la cantera, que conforme un amplio espacio de gran impacto. Para llegar a este gran espacio “interior a la montaña” se habrá de recorrer previamente un sendero estudiado a lo largo de todo el espacio de la cantera, de forma que el proyecto se entienda como punto de culminación de la visita. Como elemento significativo del proyecto se propone una pieza longitudinal de acero corten perforado, apreciable desde cualquier punto de la cantera, y que busque, gracias a su geometría, color y textura, una adecuada integración en el entorno.





La distribución del “espacio” está basada en una circulación circular. De la grieta de entrada se accede, a través de una larga recta de reducidas dimensiones, al espacio abierto principal, buscando así un gran contraste entre ambas zonas. En él aparece la tienda y una franja abierta a la cantera, además del ascensor de bajada al pie del cañón . El gran muro vertical tallado en la piedra enfatiza la continuidad de la entrada, llevando así al visitante a rodearlo y llegar, de este modo, a las estancias más “privadas”, como son los despachos y las salas de vídeo y exposicoines. Al final de esta última el volumen de acero corten nos devuelve al mismo espacio de entrada, desde el cual salir a la plataforma y continuar la visita con una exposición al aire libre.

GALERÍA DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. Enlace en la imagen.
Click in the image for further graphical information from the project

martes, 1 de febrero de 2011

ESCUELA-TALLER DE BIOCONSTRUCCIÓN en el área de la TEJERA DE MURUETA, URDAIBAI

BIO-CONSTRUCTION SCHOOL in the surroundings of the WEAVER BUILDING in MURUETA, URDAIBAI



El área de intervención del presente proyecto está situada en una zona inundable del estuario, hacia el interior del Urdaibai, donde se encuentran hoy por hoy, en estado cercano a la ruina, el último edificio en pie y la chimenea del horno de lo que fue la antigua Tejera de Murueta. Se trataba de un complejo industrial de producción de ladrillos para la construcción, apoyados en el barro presente en la zona. El edificio actuará, por lo tanto, como referencia constante en el proyecto.

La configuración del terreno en la zona del estuario en la que se encuentra la parcela de actuación se produce a través de los recorridos del agua, que van configurando, a su paso y ramificación, distintas zonas de terreno. Éste será uno de los puntos de apoyo del proyecto, como método de distribución de los diferentes pabellones de la escuela planteados en el programa. 


El complejo de la escuela se plantea en dos zonas de diferente carácter. Por un lado aparece una zona PÚBLICA ligada al acceso, y por otro, separada del anterior a través de canales de agua, la zona DOCENTE o privada.

La zona PÚBLICA,  donde se mantiene la tejera como elemento referente del nuevo “campus”, se reserva para el edificio principal y una pequeña pieza de bar/restaurante, ambas sobre una superficie continua que termina con unos embarcaderos situados junto al agua.. Desde este espacio común a ambos se tiene un acceso directo a la zona expositoria al aire libre situada en torno al antiguo edificio de la tejera y a la recta de embarcaderos que enlazará directamente con la otra zona del proyecto: la parte DOCENTE.



general map of the project
En esta última, y como ya se ha explicado anteriormente, se asegura el paso del agua por la zona del proyecto como motor de configuración del entorno; se dispone una distribución de la zona docente en diferentes “islas” (espacios diferenciados por canales de agua), donde iría cada uno de los distintos pabellones de la escuela, así como otros usos adyacentes planteados. La comunicación entre ellas se asegura a través de unos puentes y pasarelas.


generic elevation of one of the ateliers
Los edificios se disponen en planta en forma de ameba, buscando adaptarse a la forma de la isla. Se trata de unas estructuras elevadas sobre el suelo para salvar problemas de inundabilidad y humedad. El tratamiento de la fachada exterior se lleva a cabo mediante una piel de elementos horizontales de madera, separados lo suficiente como para permitir el paso de la luz para el trabajo en los talleres y aulas y proteger de la iluminación directa. Asimismo, se consigue la apariencia buscada de elementos livianos, unas cestas ancladas en el terreno.



exposition panel




















GALERÍA DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. Enlace en la imagen.

Click in the image for further graphical information from the project